TAZA
Análisis formal
1.¿Cómo es la forma exterior que presenta
cada objeto?
1.La forma
exterior que presenta es cilíndrica con un asa a un lado.
2.¿Cuáles son las dimensiones
exteriores(altura,anchura y profundidad)expresadas en milímetros?
Altura:95mm
Anchura:80mm, sin contar el asa
3.Despiece del objeto
![Resultado de imagen de TAZA](https://media.brildor.com/catalog/product/cache/1/image/9df78eab33525d08d6e5fb8d27136e95/t/a/taza-ceramica-efecto-metalizado-d10.jpg)
4.Dibujo completo de los objetos.
![Resultado de imagen de TAZA](https://media.brildor.com/catalog/product/cache/1/image/9df78eab33525d08d6e5fb8d27136e95/t/a/taza-ceramica-efecto-metalizado-d10.jpg)
1.Una taza está compuesta por 2 piezas, el asa y el cilindro
2.¿De qué material está elaborada cada
pieza?
están elaborados por porcelana.
3.¿Cómo están ensambladas las piezas
entre sí en el objeto?
Están ensambladas mediante un proceso en que se juntan ambos
objetos y al calentarlos se unen.
4.¿Qué dimensiones deben estar
normalizadas?
Sus dimensiones no tienen que estar normalizadas porque cada
fabricante hace sus tazas con las dimensiones que ellos quieran.
5.¿Cómo es el proceso de fabricación?
La primera etapa del proceso industrial de fabricación de tazas de
cerámica es hacer un patrón de yeso o plástico. El plástico es más recomendado
ya que no se destruye cuando se hacen los moldes. Los moldes de yeso se
destruyen cuando se hacen varios juegos de moldes. El patrón puede ser hecho a
mano o tallado en un bloque de material, tiene todos los detalles y se ve como
el producto terminado.
-Moldes
Los moldes de yeso son necesarios para reproducir las tazas de
cerámica. Se preparan varios moldes para que pueden vaciarse varias tazas al
mismo tiempo y aumentar la productividad. Los moldes se hacen a semejanza del
patrón y tienen varias partes, por lo general dos mitades para el cuerpo de la
taza y dos mitades para las asas.
-Colada de barbotina
Las tazas de cerámica se fabrican usando porcelana, barro o gres.
El material se diluye en agua hasta que la arcilla se vuelva líquida. La
arcilla se vuelca en los moldes de yeso. Llenar un molde con arcilla lleva
menos de un minuto. La arcilla se deja endurecer y el molde de yeso absorbe la
humedad del material. Cuando la arcilla endurece, se quitan los moldes.
-Cocción de las tazas
La cocción de las tazas de cerámica se realiza cunado la arcilla
está completamente seca. Pueden cocerse cientos de tazas en un horno grande que
tenga varios estantes. La temperatura de cocción depende de la arcilla usada
para hacer las jarras: la porcelana requiere temperaturas de hasta 2.600 grados
Fahrenheit (1.430 grados Celsius), mientras que el barro requiere temperaturas
por debajo de los 2.100 grados Fahrenheit (1.150 grados Celsius). El tiempo de
horneado es de entre 2 a 12 horas, dependiendo del tipo y tamaño del horno.
Inmediatamente después de terminada la cocción, las tazas están extremadamente
calientes, por lo que deben retirarse algunas horas después usando guantes
gruesos.
-Esmaltado y segunda horneada
La etapa final de la fabricación de jarros de cerámica es el
esmaltado, que se realiza cuando las tazas ya no están calientes. Los esmaltes
les dan color y brillo a las tazas; éstas pueden ser de un color liso o tener
diseños y dibujos. Después de aplicar los esmaltes, las tazas son horneadas nuevamente.
Las temperaturas del horno dependen de la clase de esmalte y del material usado
para fabricar las tazas.
ANÁLISIS FUNCIONAL
1.¿Cuál es su utilidad?
Su utilidad es transportar pequeñas cantidad de líquidos, la
mayoría para ser ingeridos.
2.¿Para qué sirve cada una de sus piezas?
El asa, sirve para agarrar la taza. El cilindro, para llenarlo de
líquidos.
3.¿Qué normas de mantenimiento tenemos
que observar?
No darle golpes
4.¿Qué riesgos implica su manejo para la
seguridad de las personas?
Ninguno
5.¿Qué otros objetos cumplen una función
similar?
Un vaso
ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO
1.¿Cuál es el origen del objeto y qué
necesidades satisface?
No está claro cuál es el momento justo en que nace este objeto tan
apreciado por las distintas culturas y, si no, que se lo pregunten a los
británicos, cuyos juegos de té pueden llegar a ser auténticas joyas. Pero lo
cierto es que, como en todo, el ingenio y el descubrimiento de nuevos
materiales ha ido perfeccionando las técnicas de fabricación de nuestro
simpático artilugio.
Lo que sí parece claro es de dónde procede el origen de la palabra
taza, muy vinculado a España y en concreto a su etapa como Al-Andalus. Por
entonces, los árabes nos legaron su vocablo tassah, que significa ‘jofaina’ y
que, a su vez, llegaba de la voz persa tašt, cuyo significado es cuenco. El
andalusí hizo un pequeño ‘potaje’ de palabras y nos quedamos con taza, que
luego se fue extendiendo por toda Europa, de manera que prácticamente en todos
los estados se pronuncie de forma similar.
Naturalmente, la fabricación de recipientes y cuencos para
contener comida y bebida se pierde en la prehistoria, pero lo de incorporarle
el asa vino mucho después. Todo parece apuntar a que llegó con la posibilidad
de emplear técnicas de elaboración que permitían mantener el café o el té muy
caliente y durante más tiempo, ergo poder sujetarlo sin abrasarse los deditos
era todo uno.
2.¿De qué forma se ha respondido a esta
necesidad a lo largo de la historia?
Han respondido de manera positiva, conteniendo comida o bebida
hasta su ingesta.
3.¿Cómo repercute su uso en el medio
ambiente?
No repercute ni de manera positiva ni negativa
.Estos productos se venden al mercado y este, para salir
beneficioso de la compra-venta, lo vende a un precio superior al de su coste,
como todos los productos que el mercado pone a disposición del consumidor.
5.¿Cuál es su precio aproximado de venta al público?ç
El precio de una taza oscila entre los 2- 14 Euros
6.¿Se podría haber fabricado con otros
materiales más económicos?¿Por qué?
barro o gres
No hay comentarios:
Publicar un comentario