martes, 9 de enero de 2018

ANÁLISIS DE UN PANTALÓN

PANTALÓN:

Análisis formal 

1.¿Cómo es la forma exterior que presenta cada objeto?
Tiene forma rectangular

2.¿Cuáles son las dimensiones exteriores(altura,anchura y profundidad)expresadas en milímetros?
Altura: 880 mm
Anchura: cada pierna tiene de ancho 140 mm,contando las dos piernas tiene de ancho 280 mm
Profundidad: 10mm

3.Despiece del objeto

Resultado de imagen de pantalon despiece
4.Dibujo completo de los objetos.



Análisis técnico

1.¿Cuántas piezas lo componen?
Lo componen 2 piezas para meter las piernas,un botón para abrochar el pantalón,una cremallera para abrochar el pantalón,4 bolsillos y 6 tiras detela para meter un cinturón

2.¿De qué material está elaborada cada pieza?
Están formados por algodón y licra excepto la cremallera y el pantalón

3.¿Cómo están ensambladas las piezas entre sí en el objeto?
Todas están cosidas

4.¿Qué dimensiones deben estar normalizadas?
Ninguna

5.¿Cómo es el proceso de fabricación?
Aquí dejo un link a un video que lo explica: Fabricación de jeans


Análisis funcional


1.¿Cuál es su utilidad?
Vestirse

2.¿Para qué sirve cada una de sus piezas?
Las piezas por donde se  meten las piernas sirven para cubrirlas,el botón para abrochar el pantalón, la cremallera para abrochar el pantalón,los bolsillos para guardar objetos y las otras piezas para meter un cinturón.

3.¿Qué normas de mantenimiento tenemos que observar?
Lavarlo con ciertos productos y a correctas temperaturas para que el material no encoja.

4.¿Qué riesgos implica su manejo para la seguridad de las personas?
Los niños se pueden tragar el botón si se cae, y si son muy ajustados no te los pongas frecuentemente


5.¿Qué otros objetos cumplen una función similar?
Una falda.


Análisis socioeconómico

1.¿Cuál es el origen del objeto y qué necesidades satisface?
 En Nimes, los tejedores trataron de reproducir el jean, pero en su lugar desarrollaron una tela de sarga similar que se conoció como denim, que significa de Nimes. El jean de Génova era un textil fustiano de “calidad media y de costo razonable”, muy similar a la pana de algodón  por la que Genoa era famoso, y se "utilizaba generalmente como ropa de trabajo". El "demin de algodón" de Nimes era más grueso, considerado de mayor calidad y se usaba "para prendas de vestir como blusas o overoles".​ Hasta el siglo XIX, casi todo el añil, necesario para teñir el material, provenía de las plantaciones del arbusto de añil en la India. Fue reemplazado por el método de indigo sintético, desarrollado en Alemania .
Satisface la necesidad de vestirse

2.¿De qué forma se ha respondido a esta necesidad a lo largo de la historia?
Se han ido creando prendas de vestir hasta que llegaron a esta

3.¿Cómo repercute su uso en el medio ambiente?
Se abusa de los materiales

4.¿Cómo se comercializa este producto?
Desde la fábrica se lleva a las tiendas

5.¿Cuál es su precio  aproximado de venta al público?
Puede ir desde los 15 euros hasta los 150 o incluso más


6.¿Se podría haber fabricado con otros materiales más económicos?¿Por qué?
Sí porque el algodón es poco económico



















No hay comentarios:

Publicar un comentario